miércoles, 11 de abril de 2012



Historia de los RSS
Aunque hace unos meses todas estas siglas confundían  a los usuarios que querían suscribirse a un blog, lo cierto es que todo parece indicar que el acrónimo de Really Simple Syndication/Rich Site Sumary, es decir, la fuente RSS, se convertirá en el estándar mas aceptado y extendido para la sindicación de contenido.
También conocida como Feed RSS, esta permite distribuir los contenidos más recientes generados en un sitio Web para ser agregados en otro espacio en línea, en el caso que nos ocupa, para ser utilizados en un agregador.
La evolución de las fuentes RSS se ha dado de forma casi  paralela al nacimiento popularización de distintas aplicaciones de software social, en una feliz coincidencia en la que todos han sacado provecho de la creación de estos estándares.
Dave Winer fue el precursor de estas fuentes, ya que diseño para User Land el formato Scripting News el 27 de diciembre de 1997.
El 3 de marzo de 1999, el navegador Netscape presento la fuente RSS 0.90 para que fuera usada por sus  usuarios, mientras que también aceptaba Scripting News.
El 14 de agosto del 2000, se lanzo la versión RSS 1.0 como una propuesta liderada por Rael Dornfest dentro de O’ Reilly.
 El 15 de julio se lanzo la especificación  de la versión 2.0, que fue diseñada por Dave Winer antes de abandonar User Land.



Que son los RSS
Cuando hablamos de RSS nos referimos usualmente a la tecnología completa para la distribución de contenidos de los sitios Web. Pero un RSS es realmente un formato de archivo que sirve para recoger contenidos publicados en las páginas Web. Los RSS tienen extensión .rss o bien .xml, pero en realidad son un archivo de texto donde aparecen referencias a contenidos publicados en un formato específico.
Al igual que el HTML sirve para escribir páginas en un formato entendible por los navegadores, RSS sirve para enumerar artículos o paginas dentro de un sitio, en un formato que pueden entender programas denominados lectores RSS o agregadores.
En el archivo RSS están los datos de las novedades del sitio, como el titulo, fecha de publicación o descripción. El programa que lea el RSS será encargado de darle estilo o apariencia a los datos que se incluyan en el archivo y presentarlos de una manera atractiva al usuario y de fácil lectura
La forma que funciona la sindicación es también muy simple, y se basa en el uso de RDF/RDFS denominado RSS. Mediante RSS se puede compartir la información de los cambios producidos y usarla en otros sitios Web o programas. Hay tres tipos de formatos de RSS a saber:
ü  Rich Site Sumary
ü  RDF Site Sumary
ü  Really Simple Syndication

Para poder compartir las modificaciones se necesita un software determinado, llamados “agregadores”, es decir programas capaces de leer  e interpretar las fuentes RSS o Feeds. Los agregadores pueden ser programas independientes o por el contrario (que suele ser lo más común hoy en día) estar integrados  dentro del navegador Web.
El termino anglosajón “Feed” se utiliza para denominar a los documentos con formato RSS legibles por los agregadores o lectores de feeds.
Cualquier usuario puede suscribirse a un feed y obtener las últimas noticias enviadas a su agregador o lector RSS, el cual le alertara cuando haya nueva información para leer. Esto le permite tener los datos que necesita de forma rápida y precisa, pues no tiene que comprobar los múltiples sitios que ofrecen los contenidos que le interesan sin saber si se ha producido algún cambio en ellos o no.
Utilizando feeds y agregadores podemos decidir, tras la alerta del lector RSS, si queremos visitar el sitio en el que se ha originado la información para ampliarla o no. Pero el RSS no solo le sirve al usuario para recibir la información que otros le ofrecen, sino que también le es de utilidad para mostrar los contenidos novedosos de su Web a otros internautas
Para ello se necesita que el usuario cree su propio feed y lo actualice frecuentemente con noticias novedosas  sobre el tema que haya elegido. De este modo creara contenidos interesantes para otros usuarios que recibirán la información que les ofrece mediante un agregador o RSS.
Para suscribirse a un feed, por lo general, el usuario debe copiar la dirección URL del archivo RSS y escribirla en su agregador.RSS es una forma muy interesante y simple de ver los cambios que se producen en un sitio Web, y de hecho se ha convertido en la base de otra iniciativa denominada FOAF o Friend of a Friend que se utiliza para describir a personas (aquí tenemos un paso más para mejorar la calidad de las redes sociales que se pueden montar en Internet), pero yendo un paso más allá que no consiste solamente en describir de manera física a una persona, sino identificar su red de contactos sociales, proyectos en los que ha participado, intereses, etc.
Como usar un Agregador
Aunque en la actualidad la utilización de los agregadores sigue siendo una actividad  de los súper usuarios de Internet, su adopción esta siendo impulsada de una manera entusiasta por organizaciones de todo tipo, como medios de comunicación, empresas de distintos sectores, autoridades, entre otras.
Una gran ventaja que servirá para su popularización es que, tanto los contenidos distribuidos a través de las fuentes como agregadores para gestionarlos y consultarlos, pueden utilizarse de forma libre y gratuita, salvo algunas raras excepciones. Utilizar un agregador es mucho más sencillo de lo que puede utilizar el usuario. Lo primero que hay que hacer el localizar la fuente de sindicación en el blog o sitio Web al que se desee suscribir. Se tiene que buscar el símbolo de la fuente o un botón rectangular que enmarca las letras RSS, teniendo ambas figuras un color naranja.
También es posible encontrar alguno de los botones que ayudan a realizar la suscripción de una fuente determinada a distintos agregadores.
Existen dos tipos básicos  de agregadores Web:
Instalables: hay que descargar un archivo e instalarlo en la computadora.
Ejemplo:
RSS Reader
En Línea: se trabaja mediante el navegador Web, sin necesidad de instalación
Ejemplo:
Google Reader
Bloglines
Historia de los Podcast
En febrero de 1999, el panorama en Internet era muy diferente.  La herramienta de comunicación comenzaba a generar ideas que luego serían nomencladas para poder explicarlas sin necesidad de miles de palabras.  En febrero de 1999, cuando surge la idea de subir a la red un programa de radio pregrabado para unir a la comunidad hispanoparlante del planeta, la palabra podcast no existía y definir qué era En Caso de que el Mundo se Desintegre era un poco más difícil que hoy.
La idea no pasaba por lanzar una radio online, la idea pasaba por la comunicación y estaba basada en la posibilidad que brindaba Internet de bajar y almacenar archivos de audio desde cualquier punto del planeta.  Para ellos debía ser pregrabado, debía ajustarse a las velocidades y tiempos que la conectividad brindaba, y sabíamos que al pensar globalmente los detalles de tiempo y espacio estos comenzaban a flexibilizarse.
En Caso de que el Mundo se Desintegre nacía como podcast, pero faltaban varios años para que pueda ser categorizado así.  Así como Black Sabbath hacia Metal, antes que el primer crítico bautizará de Heavy Metal a ese estilo musical, o así como la primera película de Ciencia Ficción fuera rodada antes de que existiera el género, En Caso de que el Mundo se Desintegre era un proyecto de comunicación, un programa de radio, una obra de teatro para descargar, un pregrabado descargable... un podcast, pero esa definición aun no existía.
Desde la fundación de canaltrans.com la motivación máxima era contactar, conocer, comunicar.  En Caso de que el Mundo se Desintegre comenzó con transmisiones mensuales, para pasar rápidamente a semanales y luego a diarias (como se mantiene en la actualidad).  El modo de anunciar la subida de una nueva emisión de forma similar a lo que hoy se conoce como RSS se solucionó abriendo un canal (de ahí el nombre canaltrans.com) en el Internet Explorer.  Por aquella época esto consistía en un menú desplegable en "favoritos" del navegador en donde se podían anunciar las actualizaciones de forma automática sin necesidad de ingresar al site.  El término RSS aun no existía y la necesidad iba dándole forma a soluciones que vendrían después.
Mientras esto se daba en Latinoamérica, el panorama en el mundo mostraba apenas radios online amateurs, música en tiempo real, y algunas grandes cadenas de medios que intentaban sus primeras transmisiones online en la plataforma de internet.
Pero para tener un panorama más claro es inevitable hacer un poco de historia: Internet se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras. Muchos años después en el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web (esta es la Internet para usuarios comunes, tal como se conoce hoy aunque lógicamente mucho más acotada).   En febrero de 1995, surgió la primera estación de radio exclusiva por internet de tiempo completo, llamada Radio HK, emitiendo música de bandas independientes.
En febrero de 1999 nacía En Caso de que el Mundo se Desintegre. Basado en dos personajes creados para conducir un programa de radio exclusivo a través de internet comenzaban la emisión de bloques de 15 minutos (aproximadamente) en idioma español.  Siendo entonces no solo el único podcast de habla hispana sino el único programa de radio soportado únicamente en dicha plataforma comunicacional.
En el año 2003, Windows que ya había incurrido con éxito con su serie de servidores Windows 2000 en materia de multimedia, lanza Windows 2003 server, permitiendo con suficiente ancho de banda un manejo inteligente de "unicast" y la posibilidad de que miles de oyentes puedan conectarse a una transmisión única, en forma estable y con calidad de sonido que puede alcanzar hasta 128 kbps, lo que iguala el sonido de una radio por Internet a una radio FM tradicional.  Es allí donde se produce el boom de las radios por internet.
El origen del podcasting se sitúa alrededor del 13 de agosto de 2004, cuando Adam Curry usó una especificación del formato RSS, de Dave Winer, para incluir archivos adjuntos. Mediante la etiqueta <enclosure> añadió archivos de audio a un archivo RSS y decidió crear un programa para poder gestionar esos archivos, al que llamó iPodder, en relación con el reproductor portátil de música que poseía, un iPod.
Para entonces en caso de que el mundo se desintegre cumplía sus primeros 4 años y era considerado demasiado programa de radio para ser podcast y demasiado podcast para ser programa de radio.
El término podcasting se utilizó por primera vez el 12 de febrero de 2004 en el periódico The Guardian, pero no hace referencia a la sincronización automática. Ben Hammersley, en un artículo titulado 'Audible Revolution', publicado en la edición digital de 'The Guardian' en febrero de 2004, habló en su reportaje de una "revolución del audio amateur".
Y la revolución del audio amateur tuvo su eclosión, así como también las radios convencionales se sumaron a transmitir online para incrementar su espectro de audiencia.  Internet empezaba a sonar con más alternativas: radios personalizadas, podcast de temáticas variadas, cadenas internacionales, transmisiones online. La radio e internet se habían conocido, se habían gustado, y estaban viviendo su idilio.
Los que hacemos canaltrans.com no podemos dejar de estar orgullosos por estos 10 años, y en el debate eterno de los pioneros (siempre se hará difícil dar crédito a un programa de humor ironía y comunicación entre oyentes nacido en Latinoamérica la atribución de una vanguardia dominada por otros intereses, otro idioma y otros poderes) no nos interesa que se destaque la importancia del antes o el después.  Nosotros sabemos lo que significa En Caso de que el Mundo se Desintegre, su audiencia, que es la que le da forma, también lo sabe.  Estar, permanecer, 10 años manteniéndose independiente, sustentándose con la colaboración de su audiencia a través de suscripciones, formando la cooperativa más amplia para defender la libertad de expresión y el espacio de comunicación alternativa, soportando los embates de las grandes cadenas internacionales, multiplicando su audiencia muy por encima de un programa top de radio convencional, debatiendo los temas que no tienen sitio en otro medio de comunicación y rescatando las historias personales de los que se integran entre tanta desintegración, son un gigantesco premio a la perseverancia.
Una década, 10 años interrumpidos de En Caso de que el Mundo se Desintegre, no importa que se reconozca como se reconozca, los que hacemos canaltrans.com sabemos lo que significa y por eso queremos felicitar a todos los que pasaron y a todos los que permanecen siguiendo un sueño que es una realidad más allá del nombre que le coloquen o como intenten definirlo.  10 años de podcast, 10 años de programa de radio para descargar, 10 años de obra de teatro efímera, 10 años de comunicación a través de Internet, 10 años de sobrevivir hasta en condiciones adversas por creer que todo esto vale la pena.  10 años de En Caso de que el Mundo se Desintegre.
A todos los que hicieron posible esto y siguen creyendo que vale la pena: Muchas Gracias.  Y desde luego, y como siempre, todos están invitados a la fiesta virtual del 26 de febrero para celebrar el comienzo de la décima temporada de en caso de que el mundo se desintegre.
Uso y Aplicaciones de los Podcast
El Podcast, término acrónimo producto de la combinación de Pod (cápsula) y Broadcast (difusión-emisión) tiene como antecedentes directos los audiblogs, variantes de weblog o bitácoras y consisten en una galería de archivos de audio en diferentes formatos, publicados por uno o más autores. Otros antecedentes del Podcast a nivel tecnológico y de contenidos son el streaming, las redes de intercambio P2P y las aplicaciones de recepción de contenidos a través de sindicación de formato RSS basados en XML. En agosto de 2004 Adan Curry aprovechó las especificaciones del formato RSS, Dave Winer incluyó archivos adjuntos de audio y creo el programa iPod de Apple para gestionar esos archivos. Pero fue el 12 de Febrero de 2004 Ben Hammersley quien acuño el término Podcast, en la edición digital de The Guardián.
Entonces, el podcast es un archivo de audio que consiste en la creación de un archivo de sonido (generalmente en formato ogg, mp3, wav) y distribuido mediante un archivo RSS. Esta forma de comunicación basada en una tecnología presenta por características la posibilidad de acceder a Internet, se puede realizar en cualquier sistema operativo Linux o Windows, se escucha en lugares sin cobertura alámbrica (reproductores), puede plantear diversos temas, utilizar guión o hablarse a capella de forma improvisada, combinar música y voz, incluso se puede realizar exclusivamente con voz, no requiere horario de emisión, son de bajo costo comercial. En conclusión, como características relevantes de los Podcast se puede plantear su reproducción fuera de un horario de emisión, son de fácil producción y de fácil distribución.
Gracias a las plataformas informáticas y a la disponibilidad de Software libres en la red es muy sencillo hacer un podcast. Podemos encontrar plataformas y sistemas informáticos disponibles en la Web y de libre uso como GNU (Linux)-GPL, Audacity, ipodderHYPERLINK "http://www.dopplerradio.net/doppler-30-ctp-2006-11-01-release/", Doppler, Nimiq, jpodder, Easypodcast, que nos permiten elaborar un Podcast con facilidad, realizando los siguientes pasos:
Primero: Grabar el audio (voz o música o ambos) utilizando un programa de audio; por ejemplo, Audacity (sencillo de manejar, libre y multiplataforma), ipodder, jpodder, entre otros.
Segundo: Este audio se exporta y se edita la etiqueta ID3 como archivo mp3.
Tercero: Con el programa Easypodcast creamos el archivo RSS de forma fácil, existen otros programas que sirven para crear este tipo de archivos como Uats´ap.com o de generación automática de RSS, es decir los diseñados para administrar blog (p.e WordPress, blogger). El archivo RSS se modifica para crear nuestras propias direcciones.